Impacto ambiental: nuevas prácticas para la tecnología digital del mañana

Ha entrado en vigor la ley del 15 de noviembre de 2021, que tiene como objetivo reducir el impacto ambiental de la tecnología digital en Francia. Traerá cambios para las organizaciones con el objetivo de converger lo digital y lo ecológico, así como el tema de la ciberseguridad.

Legislación digital actual

Según un estudio realizado por el colectivo GreenIT.fr y Nega Octet, en Europa, la masa de materias primas movilizadas por la tecnología digital corresponde a 571 millones de toneladas. Esto representaría la masa de 9.200 millones de seres humanos. Sin embargo, lo digital es fundamental, lo demostró durante la crisis sanitaria, es fundamental para el buen funcionamiento de todo el sistema actual.

Fue también durante la crisis que se adoptó la ley destinada a reducir su huella ambiental. Es una de las muchas leyes, normas y reglas que se han puesto en marcha en Francia y Europa para reducir el impacto ecológico  de las actividades humanas.

Esta nueva ley sobre el impacto ecológico de la tecnología digital, viene a poner en marcha nuevas normas para intentar limitar su huella de carbono . Sin embargo, estos nuevos estándares toman en cuenta la importancia de la ciberseguridad y no buscan colocar la ecología a favor de la seguridad.

Por lo tanto, se requerirá que las organizaciones tengan una actividad equilibrada entre las limitaciones técnicas, organizativas o legales. Será necesario combinar el buen comportamiento ecológico y las responsabilidades legales.

El impacto ecológico de lo digital

La ecología digital parece a primera vista menos tangible que la clasificación diaria de residuos. Sin embargo, es claro y obvio que lo digital es muy voraz en recursos eléctricos y materiales.

En 2019, el colectivo Green IT estimó en un 5,5% el consumo global consumido por terminales de usuario, centros de datos y diferentes tipos de redes que conectan usuarios a servidores de datos.

La proliferación de equipos digitales en el mundo y el uso democratizado del Cloud Computing tiene un gran impacto en la ecología. Estas tecnologías son excelentes en la vida cotidiana y permiten que muchas personas trabajen o jueguen. No se trata de cuestionar todo esto, sino de repensar la forma de utilizar la tecnología digital para que sea más eco-responsable.

Impacto ambiental de lo digital

advertencia ambiental

Se trata de responsabilidad, para los usuarios y para las organizaciones. Desde hace varios años se han multiplicado las iniciativas para ayudar a las organizaciones a reducir su huella ecológica. Esto permite colocar las primeras piedras del enfoque ecológico y responsable. Estos cambios no deben verse como restricciones legales a seguir para evitar multas, sino como una toma de conciencia. También es una forma de que las empresas inviertan en la economía de la consideración, busquen hacer retroceder los límites técnicos y atraer talentos para reinventar sus sistemas digitales y sus sistemas de información.

En esto, la conciencia y responsabilidad que se requiere en el manejo de datos personales se acerca a la conciencia ecológica. Los dos coinciden en la necesidad de actuar globalmente para repensar los usos. Todas las medidas y los reflejos instalados para cumplir con los nuevos estándares en materia de protección de datos pueden estar perfectamente en línea con los estándares ecológicos.

Las organizaciones están llamadas a tomar conciencia del impacto muy real del uso de la tecnología digital. Ya sean datos personales o los recursos asignados para operar su sistema de información. Todo esto no existe solo detrás de una pantalla, el impacto es real en la vida de las personas y en la huella ambiental.

Ecología “by design” nuevo referente de ecodiseño digital

Hace ya unos años, el  RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) estableció una noción de responsabilidad corporativa y rendición de cuentas. Esto implicó que las empresas pensaran en el uso de datos personales a la hora de diseñar el servicio o el producto digital en sí. En definitiva, las empresas tuvieron que revisar su lógica de creación de sistemas digitales para tener en cuenta el uso de datos personales desde las primeras fases de diseño de la interfaz. Al hacerlo, pueden garantizar una protección de datos óptima y están facultados desde el principio sobre el tema.

Este principio, que fomenta la rendición de cuentas y su reflexión desde el diseño de servicios digitales, se refleja en la ley de 15 de noviembre de 2021, ya que menciona un sistema general de referencia para el ecodiseño de servicios digitales. Esto establece criterios para el diseño sostenible de sitios web a partir de 2024.

Forma parte de la misión interministerial Green Tech, que tiene como objetivo ayudar a reducir el consumo de recursos informáticos y energéticos y la obsolescencia de los equipos . Esto requeriría que los diseñadores de servicios digitales se hicieran la pregunta de la durabilidad de sus equipos y cómo monitorear sus impactos ambientales. Esto afecta tanto a los equipos de usuario como a las redes o servidores. Así, los cursos de formación de ingenieros informáticos o diseñadores informáticos deben contener un módulo específico sobre ecodiseño. Incluso se ha puesto en marcha una formación general en sobriedad digital a nivel de la educación nacional y dentro de la universidad.

La conciencia viene de ahí. Ya no es una pregunta que solo las organizaciones o los profesionales de TI deben enfrentar. Se trata del uso generalizado de la tecnología digital por parte de la población. Diseñando un sitio web, eligiendo su equipamiento o liberando sus espacios de almacenamiento en la nube , todos pueden intervenir en su uso para reducir el impacto global de la tecnología digital en el medio ambiente.

Controla tu consumo de energía

Estas iniciativas de sensibilización implican comunicación y sensibilización de los usuarios. Ellos son los que pueden cambiar el uso general de los sistemas digitales y las medidas tomadas por el gobierno apuntan a que sean conscientes de su papel en este proyecto.

Así, es necesario buscar comunicar y sensibilizar a los usuarios con el diario, es en esta idea que el Consejo Superior del Audiovisual (CSA) establece recomendaciones. Estas recomendaciones pueden servir como base para la implementación de mensajes de buenas prácticas por parte de los proveedores de video on demand (VOD).

Un servicio de uso masivo que podría transmitir efectivamente mensajes de responsabilidad digital y ecológica. Asimismo, los operadores de comunicaciones electrónicas deberán publicar cifras clave para demostrar sus acciones a favor del medio ambiente, indicadores clave como la Efectividad en el Uso de Energía.

Un impacto ambiental y financiero

La gestión de los recursos energéticos también es un tema financiero que se destaca por las medidas gubernamentales. Así, la ley del 15 de noviembre prevé especificidades tributarias para alentar a las organizaciones a seguir el movimiento. Las organizaciones que actuarán a favor del medio ambiente tendrán un sistema fiscal mejorado en relación con el consumo de electricidad.

En cuanto a los usuarios, la ley pretende luchar contra la obsolescencia de los terminales, que representa el 70% de la huella digital en Francia. Para combatir esto, hay planes para introducir incentivos fiscales para promover el reciclaje de electrodomésticos y la compra de electrodomésticos reacondicionados .

Un ahorro muy interesante teniendo en cuenta la inversión necesaria destinada a los equipos electrónicos. Sin embargo, los profesionales no deben centrarse únicamente en la economía y los beneficios fiscales. Las organizaciones son responsables de la correcta gestión energética de sus servicios, pero también de la seguridad informática.

Dejar un comentario